Mostrando entradas con la etiqueta reparacion de motos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reparacion de motos. Mostrar todas las entradas

Para ahorrar combustible: Conduccion Eficiente


siempre se ha sabido que los motociclistas tenemos una ventaja antes los automovilistas, y siempre se penso que el alto precio del combustible en estos tiempos no nos preocuparia a quienes viajamos sobre dos ruedas. pero con la gasolina a US$ 4.50 dolares el galon gracias a la invasion de E.E.U.U. a irak, ya no es así si no mas bien surge la duda: cuantos km recorro con 1 galon de gas en mi moto? por ello entre amigos motociclistas debatimos sobre ciertos trucos para ahorrar un poco de dinero sin dejar de usar la moto y aunque no hay milagros, conducir de forma adecuada nos ahorrara unos cuantos dolares.

Hay motos que gastan más que otras, pero la diferencia no está en qué conduces, sino en cómo lo conduces. La misma moto en el mismo estado de puesta a punto, puede llegar a doblar su consumo en función de quién y cómo la conduzca, dependiendo del uso de la aceleracion de cada conductor.
Sí, ése es el poder del acelerador, de si lo tratas con mimo o bruscamente, de si lo abres sólo lo justo y necesario o a fondo sin contemplaciones. pensandolo matematicamente: +aceleracion = velocidad pero tambien +velocidad = dinero
Si has tenido la fortuna de estrenar moto, tendras el recuerdo de los primeros kilómetros, cuando estaba en rodaje: iba suave y ya parecía correr mucho, pensando: “cuánto correrá cuando pueda abrir gas a fondo”
A medida que le rodaje avanza o termina y abres más gas vas descubriendo que sí, corre más, pero no tanto en proporción. Pues esa sensación de “qué bien va mi moto a punta de gas” es la que es importante recuperar para gastar poco: tienes que redescubrir cómo va tu moto cuando no te empeñas en ir gas a fondo con ella, sino que giras sólo lo justo y necesario la muñeca derecha.
Prueba a poner unas marcas con pintura blanca en puño y piña para tener la referencia de dónde está cerrado, dónde a fondo y la mitad, y verás cómo en la mayoría de motos y ocasiones basta un cuarto de gas para andar muy ágilmente, de hecho tardarás lo mismo. Y verás qué poco gastas así.

Aunque no sólo se trata de abrir sólo el gas justo, sino también de saber anticiparse a la situación del tráfico y saber sacar provecho: a veces “sin prisas” se puede circular igual de rápido y de forma mucho más eficiente, sobre todo en ciudad o con tráfico denso.
El mejor truco para esto es mirar siempre adelante, al siguiente semáforo o cruce: si no vamos a poder cruzar, deja de acelerar porque no tiene sentido llegar antes y esperar más; lo ideal es llegar al semáforo con el gas cortado y ya a casi cero por hora.
Por cierto que si coincides con más motos, que seguramente sí aceleran mucho para luego frenar fuerte, verás cómo se desesperan si sabes mirar bien el siguiente semáforo y te ven llegar cada vez despacito... pero a su lado siempre.
La idea es ésta: si aceleras mucho luego tienes que frenar mucho, habrás quemado gasolina, gastado neumático trasero acelerando, gastado pastillas frenando; cosas que tendras que cambiar pronto si conduces asi a menudo.


 En carretera es posible anticiparse, sobre todo si conoces la ruta, dónde están las curvas rápidas, dónde las que se cierran, etc.
Cuando se trata de acumular kilómetros la conducción cuenta, y entra en juego la moto, su puesta a punto, sino tambien porque tenga un buen diseño aerodinámico, porque no hayamos roto eso con una pantalla demasiado amplia o con unas maletas, y también cuenta el desarrollo final.

Trucos para gastar menos

Evita acelerones gratuitos: si eres de los que te picas hasta con tu sombra, aprende algo de autodisciplina y evítalo. Incluso los ligeros acelerones en el semáforo, parado, acaban sumando en el consumo más de lo que parece.

Ajusta bien el ralentí de tu moto: aún quedan muchas motos, incluso de inyección, que permiten ese reglaje, y un motor bien rodado suele ser capaz de girar en torno a las 1.100 rpm sin riesgo de calarse cuando muchas veces los dejan ajustados hasta 1.500 vueltas y más. mi moto, 220c.c. tiene el ralenti a 1000rpm
Al arrancar el motor, no des nada de gas y embraga: así el motor girará un poco más libre y arrancará antes, y suele ser innecesario estar acelerando.
Cambia rápido a segunda marcha al arrancar, y tiende a usar marchas largas para mantener el motor a bajo régimen. En motos con carburador, si necesitamos abrir mucho gas para acelerar en un momento dado puede ser mejor bajar una marcha para tener que abrir menos el gas que mantener una marcha larga insertada.
Mira el siguiente semáforo o cruce: si no vamos a poder cruzar, dejar de acelerar porque no tiene sentido llegar antes y esperar más.
Cuida tu equipamiento: una chaqueta técnica ajustada y cerrada ofrece mucha menor resistencia al avance (aerodinámica) que una textil holgada o abierta. Un buen truco para perder peso o no engordar es tener una báscula al pie de la cama: cada día te pesas y así te controlas. Pues un buen truco para gastar menos es medirlo: cuando repostes llena siempre el depósito, y pon a cero el cuenta kilómetros parcial, así bastará dividir los litros que entran por la cifra que refleje para conocer el conusmo.

Una moto a punto ahorra

La moto aspira aire y quema gasolina: si el filtro de aire está muy sucio, la moto tiene problemas para aspirar aire y empieza a gastar más gasolina de la cuenta. Límpialo con frecuencia.
Presiones: en moto es clave llevarlas correctamente porque una presión demasiado baja provoca torpeza, falta de estabilidad y precisión, y puede provocar una caída que puede ser grave si no es a baja velocidad. Además las presiones bajas aumentan el consumo de forma notable porque aumenta el rozamiento, hasta un 10 por ciento.
Cuidado con los frenos de disco en motos con años: a veces los pistones de las pinzas se gripan, no retornan bien (retenes endurecidos) y las pastillas están siempre frenando un poco. Aparte del riesgo de bloqueo  esa moto frenada  gastará siempre más gasolina.
Transmisión: una cadena en mal estado o demasiado tensa te hará perder prestaciones y aumentará algo el consumo también. Y es muy inseguro llevarla así porque si se rompe puede pasar cualquier cosa.
Desarrollo: muchas motos son capaces de “mover” desarrollos mucho más largos que los de serie. Un piñón con un diente más (o corona con dos o tres dientes menos, según qué moto será uno o lo otro lo más fácil) nos dejará una sexta de desahogo perfecta para viajar gastando menos, y no alargará la primera tanto como para que la moto no siga siendo ágil arrancando. En algunos casos se puede ir incluso más allá y alargarlo más todavía.
al final, tomarnos tiempo e inversion para darle un buen mantenimiento a la moto, y tratar de mejorar nuestra forma de conducir, a la larga nos dara un ahorro de dinero en cuanto a gasolina, de manera que al mejorar todo esto, llenaremos nuestro tanque menos veces que si no tenemos cuidado de todo esto que hemos mencionado...pero como ya se dijo al principio...lento o rapido, el piloto es el que manda.



Cadena de motos:Tension y engrase

Los aspectos que han de cuidarse son la tensión y el engrase, ya que la alineación no debe plantear problemas si la tensión es correcta. mas abajo encontraran un enlace para descargar la guia de como darle el correcto mantenimieto a la cadena

Una cadena se compone de eslabones ligados entre sí, y cada fuerte aceleración o cambio de marcha los somete a una breve tensión, por lo que la cadena se alarga poco a poco ... Por esta razón debe reajustarse.



En cuanto al engrase, es algo muy normal: con el piñón de salida de caja y la corona fijada en la rueda trasera, la cadena trabaja en un entorno " metal con metal ". Por esta razón es primordial limpiar y lubricar regularmente la cadena. Esta operación se aplica con regularidad, en forma de pasta o de spray


¿Cuándo debe cambiarse?

Las cadenas se han beneficiado de grandes progresos en estos últimos años, y su vida útil se ha alargado, ya que pueden alcanzar los 30 000 km; un valor que se ha multiplicado casi por tres en veinte años. Es sin embargo necesario cambiarla. En este caso hay que cambiar sistemáticamente el kit completo: piñón de salida de caja, cadena y corona.


ya que hemos hablado un poco sobre los cuidados que debemos tener, ahora dejo aqui una guia paso a paso, sobre como dar esos cuidados nosotros mismos.

descargar guia aqui

Como cambiar el aceite de motor?

No hay nada tan importante para la vida de nuestras motos, como el cuidado a la hora de cambiar el aceite del motor. yo en lo personal, realizo el cambio de aceite yo mismo, asi a parte de ahorrarme unos dolares, tambien es mejor conocer nuestras maquinas. aqui dejo dos tutoriales para el cambio de aceite, en motores de 4 tiempos, como en motores de 2 tiempos.

Cambio de aceite - motor de 2 tiempos.
Intervalo : Entre 5 000 y 10 000 kms según el modelo de la moto.

Dificultad : Fácil.
Material : Aceite para caja de cambio, una junta nueva, un recipiente para recoger el aceite gastado, un embudo, pequeñas herramientas (llaves o destornilladores)...
Duración : de 30 minutos a 1 hora... si hay que desmontar un carenado

DESCARGAR TUTORIAL

Cambio de aceite motor 4 tiempos

Intervalo: Entre 5.000 Km. según el modelo de la moto.

Dificultad: Fácil.
Material: Aceite, un filtro de aceite nuevo, una junta nueva, un recipiente de 5 litros, una llave de filtro, un embudo.
Duración: de 30 minutos a 1 hora, si hay que desmontar el carenado.

DESCARGAR EL TUTORIAL

Los tipos de aceite para motos

Hay aceites y aceites… sepa diferenciarlos !!

Existen tres grandes familias de aceites:

  • el mineral
  • el semi-sintético
  • el sintético

Los aceites sintéticos contienen una mezcla de fluidos y de aditivos adaptados a condiciones más duras, garantizando sus funciones a temperaturas y presiones muy altas, en las que los aceites minerales clásicos pierden eficacia. De esta forma, los sintéticos proporcionan un buen rendimiento dentro de un espectro de uso más amplio. De forma general, cuanto mejores son las prestaciones de un aceite, más aditivos contiene que ayudan al mejor rendimiento y cuidado del motor (antidesgaste, antioxidantes, detergentes…).

¿Cómo elegir el aceite?

Es difícil aclararse entre tanta letra y tanto número. En realidad el primer número indica la viscosidad en frío (es mejor que el aceite sea fluido en frío, para ejercer su función dentro de los mejores plazos); el segundo número es la viscosidad en caliente. La temperatura ambiente y los regímenes de rotación de su motor son criterios para elegir los mejores índices de viscosidad. (20w50)

No se recomienda, aunque sólo fuese por ahorrarse unos dolares, echarle a la moto un aceite barato para coches. Las dos mecánicas tienen tecnologías muy diferentes (el aceite para moto también ha de lubricar la caja de cambios y el embrague) y los regímenes de rotación también difieren mucho entre sí. Una moto básica, cuyo diseño de motor se remonta a 20 años puede contentarse con un aceite Elf Moto Super 4 ST*, mientras que una superdeportiva de última generación prefiere el aceite Elf Moto 4 XT Tech*.



Las normas

Además, esta forma de clasificar los aceites depende de la norma que se les aplique; y no hay nada que valga para todo el mundo en este asunto. De esta forma, la norma más conocida es seguramente la SAE (de origen americano, Society of Automotive Engineer); utiliza índices de viscosidad (ejemplo: 10W40), mientras que la norma API (American Petroleum Institute) clasifica los aceites según su calidad (para un motor de gasolina figura la letra S, seguida de otra letra; cuanto más lejos vaya esta última en el alfabeto… tanto mejor es el aceite).

Europa también intenta imponer sus normas. Durante un tiempo la norma CCMC (Comisión de Constructores del Mercado Común) propuso un índice del 1 al 5, en el que este último número era el mejor.

Ahora está la norma ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles), que retoma el mismo principio, pero aplicándolo a la letra A (para las cualidades de ahorro de carburante) y B (para la degradación del aceite). Podemos encontrar aceites ACEA A2-B4, por ejemplo.

Por último, en Japón, la estricta norma JASO (Japanese Automobile Standards Organisation) toma en cuenta los niveles de emisión y la calidad de lubricación.