Mostrando entradas con la etiqueta aceite de motor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite de motor. Mostrar todas las entradas

Como cambiar el aceite de motor?

No hay nada tan importante para la vida de nuestras motos, como el cuidado a la hora de cambiar el aceite del motor. yo en lo personal, realizo el cambio de aceite yo mismo, asi a parte de ahorrarme unos dolares, tambien es mejor conocer nuestras maquinas. aqui dejo dos tutoriales para el cambio de aceite, en motores de 4 tiempos, como en motores de 2 tiempos.

Cambio de aceite - motor de 2 tiempos.
Intervalo : Entre 5 000 y 10 000 kms según el modelo de la moto.

Dificultad : Fácil.
Material : Aceite para caja de cambio, una junta nueva, un recipiente para recoger el aceite gastado, un embudo, pequeñas herramientas (llaves o destornilladores)...
Duración : de 30 minutos a 1 hora... si hay que desmontar un carenado

DESCARGAR TUTORIAL

Cambio de aceite motor 4 tiempos

Intervalo: Entre 5.000 Km. según el modelo de la moto.

Dificultad: Fácil.
Material: Aceite, un filtro de aceite nuevo, una junta nueva, un recipiente de 5 litros, una llave de filtro, un embudo.
Duración: de 30 minutos a 1 hora, si hay que desmontar el carenado.

DESCARGAR EL TUTORIAL

Los tipos de aceite para motos

Hay aceites y aceites… sepa diferenciarlos !!

Existen tres grandes familias de aceites:

  • el mineral
  • el semi-sintético
  • el sintético

Los aceites sintéticos contienen una mezcla de fluidos y de aditivos adaptados a condiciones más duras, garantizando sus funciones a temperaturas y presiones muy altas, en las que los aceites minerales clásicos pierden eficacia. De esta forma, los sintéticos proporcionan un buen rendimiento dentro de un espectro de uso más amplio. De forma general, cuanto mejores son las prestaciones de un aceite, más aditivos contiene que ayudan al mejor rendimiento y cuidado del motor (antidesgaste, antioxidantes, detergentes…).

¿Cómo elegir el aceite?

Es difícil aclararse entre tanta letra y tanto número. En realidad el primer número indica la viscosidad en frío (es mejor que el aceite sea fluido en frío, para ejercer su función dentro de los mejores plazos); el segundo número es la viscosidad en caliente. La temperatura ambiente y los regímenes de rotación de su motor son criterios para elegir los mejores índices de viscosidad. (20w50)

No se recomienda, aunque sólo fuese por ahorrarse unos dolares, echarle a la moto un aceite barato para coches. Las dos mecánicas tienen tecnologías muy diferentes (el aceite para moto también ha de lubricar la caja de cambios y el embrague) y los regímenes de rotación también difieren mucho entre sí. Una moto básica, cuyo diseño de motor se remonta a 20 años puede contentarse con un aceite Elf Moto Super 4 ST*, mientras que una superdeportiva de última generación prefiere el aceite Elf Moto 4 XT Tech*.



Las normas

Además, esta forma de clasificar los aceites depende de la norma que se les aplique; y no hay nada que valga para todo el mundo en este asunto. De esta forma, la norma más conocida es seguramente la SAE (de origen americano, Society of Automotive Engineer); utiliza índices de viscosidad (ejemplo: 10W40), mientras que la norma API (American Petroleum Institute) clasifica los aceites según su calidad (para un motor de gasolina figura la letra S, seguida de otra letra; cuanto más lejos vaya esta última en el alfabeto… tanto mejor es el aceite).

Europa también intenta imponer sus normas. Durante un tiempo la norma CCMC (Comisión de Constructores del Mercado Común) propuso un índice del 1 al 5, en el que este último número era el mejor.

Ahora está la norma ACEA (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles), que retoma el mismo principio, pero aplicándolo a la letra A (para las cualidades de ahorro de carburante) y B (para la degradación del aceite). Podemos encontrar aceites ACEA A2-B4, por ejemplo.

Por último, en Japón, la estricta norma JASO (Japanese Automobile Standards Organisation) toma en cuenta los niveles de emisión y la calidad de lubricación.